martes, 2 de septiembre de 2014

Mi herramienta

  
Wikipedia es una enciclopedia libre políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Sus más de 37 millones de artículos en 284 idiomas (cantidad que incluye idiomas artificiales como el esperanto, lenguas indígenas o aborígenes como el náhuatl, el maya y las lenguas de las islas Andamán, o lenguas muertas, como el latín, el chino clásico o el anglosajón) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet.

                               Wikipedia


                    


Desde su fundación, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad —se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo—, sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. No obstante, existen numerosos detractores. Entre ellos, algunos la han estado acusando de parcialidad sistémica y de inconsistencias, con críticas centradas sobre lo que algunos, como el propio Larry Sanger, han convenido en llamar «antielitismo», y que no es otra cosa que la política del proyecto enciclopédico de favorecer el consenso sobre las credenciales en su proceso editorial. Otras críticas han estado centradas en su susceptibilidad de ser vandalizada y en la aparición de información espuria o falta de verificación, aunque estudios eruditos sugieren que el vandalismo generalmente es deshecho con prontitud. 



Existe, además, controversia sobre su fiabilidad y precisión. La revista científica Nature declaró en diciembre de 2005 que la Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos científicos como la Enciclopedia Britannica, el estudio se realizó comparando 42 artículos de ambas obras por un comité de expertos sin que éstos supieran de cuál de las dos enciclopedias provenían, el resultado fue que Wikipedia tenía casi el mismo nivel de precisión de la Enciclopedia Británica. Por otro lado, y según consta en un reportaje publicado en junio de 2009 por el periódico español El País, un estudio dirigido en 2007 por Pierre Assouline, periodista francés, y realizado por un grupo de alumnos del máster de Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París para analizar la fiabilidad del proyecto se materializó en un libro titulado La revolución Wikipedia (Alianza) cuyas conclusiones eran bastante críticas. Entre otras cosas, declaraban que el estudio de Nature fue poco estricto y sesgado, así como que, según su propio estudio, la Britannica continuaba siendo un 24 % más fiable que la Wikipedia. 



De las 285 ediciones, diecisiete superan los 300.000 artículos: inglés, alemán, francés, italiano, polaco, español, japonés, ruso, neerlandés, portugués, chino, sueco, vietnamita, ucraniano, catalán, noruego y finés. La versión en alemán ha sido distribuida en DVD-ROM, y se tiene la intención de hacer una versión inglesa en DVD con más de 2000 artículos. Muchas de sus ediciones han sido replicadas a través de Internet —mediante «espejos»— y han dado origen a enciclopedias derivadas —bifurcaciones— en otros sitios web.

Y esta herramienta la podemos entrar en la siguiente página p ling para que así tengamos un conocimiento de lo que es la Wikipedia.



Características
Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen conjuntamente su función en la web. Así mismo, el lema «La enciclopedia libre que todos pueden editar» explica sencillamente los tres principios:28
  1. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
  2. Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.
  3. Es de contenido abierto.
Según palabras de su cofundador Jimmy Wales, el proyecto constituye «un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma», para lograr «un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad» Se desarrolla en el sitio web Wikipedia.org haciendo uso de un software wiki —término originalmente usado para el WikiWikiWeb.

                                                              
                                    


Interfaz
Para la visualización de artículos, la fundación Wikimedia rediseñó la interfaz con un tema o tapiz que se conoce como vector, creado en el 2010. Antes de la actualización, años atrás existía una interfaz clásica conocida como Monobook con limitadas características.Dentro de la interfaz, existen variedad de mandos usados para navegar o editar páginas. Por ejemplo, para buscar, ir a otros enlaces o ampliar imágenes como otros sitios web. Además, mediante las pestañas, pueden navegar, interaccionar o colaborar con otras páginas. Aunque algunas actividades de mantenimiento, son ocultas para los usuarios no registrados en el proyecto.
Para editar un artículo se recurre al código wiki en una caja de texto a través de la pestaña "Editar" que no siempre está disponible en caso de alguna prevención contra el vandalismo. Entre sus mandos, no se asemejan al clásico HTML; por ejemplo para los enlaces se usan corchetes, signos iguales para los títulos, entre otros, dando una mala impresión para los que no tengan conocimientos en Informática.
                                        



Marca corporativa
Desde sus inicios en 2001, Wikipedia ha utilizado diferentes marcas corporativas.
El elemento común en todas ellas es una esfera escrita como elemento central, simbolizando el mundo y el conocimiento.
En 2003, se adoptó por concurso internacional el dibujo de una esfera incompleta, conocida como wikiesfera, compuesta por piezas de un rompecabezas con fragmentos de escritura en diferentes idiomas, simbolizando así la condición de «obra en construcción» que tiene Wikipedia.
El diseño en forma de rompecabezas esférico incompleto sufrió posteriormente algunas modificaciones, como la sustitución de los fragmentos de escritura por letras y otros signos de diferentes alfabetos.